Acá les dejo el video de la semana.
Para conocer un poco de Guillaume de Machaut, pueden hacer click aqui.
lunes, 31 de enero de 2011
jueves, 27 de enero de 2011
Para la evaluación.
1.- Defina lo Bello según Kant. Justifique la respuesta con citas textuales extraidas del capítulo: Analítica de lo Bello.
2.- Realice un cuadro comparativo entre las diferencias que usted observa entre el pensamiento de Platón y de Kant frente a lo Bello.
3.- Realice un breve ensayo de alguno de los videos colocados en el blogspot.
4.- Lee detenidamente el siguiente párrafo:
Fíjense cómo nace una telenovela. ¿Cómo nace? Surge una etapa de la telenovela
y obedece a un problema que se está viviendo en la televisión venezolana actual, de una reflexión que proviene de las circunstancias por las cuales está atravesando la televisión venezolana en el campo de la telenovela. Hasta los "rinocerontes" de la telenovela -personas impenetrables a un cambio de mentalidad-, han llegado a hcerse una primera reflexión, pues esta gente, como todo rico, cambia a los martillazos cuando el programa económico aparece delante de ellos, y es entonces cuando se produce un cambio.
¿Cómo se te ocurre una telenovela? El 90% de los escritores noveles se equivocaron en este punto, porque el secreto del éxito está en detectar lo que está pasando en la sociedad adonde se va a colocar la telenovela que pensamos escribir. El caso del poeta es distinto, el poeta parte de un ineludible compromiso consigo mismo y escribe sobre lo que a él le pasa, pero nosotros debemos estar pendientes primordialmente de las vivencias de la sociedad.
CABRUJAS, josé Ignacio. (2002) y Latinoamérica incentó la telenovela. Caracas: Alfadil. p.217-218
A PARTIR DE LA LECTURA, RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA
4.1.- A partir de la lectura anterior y basándonos en Kant. ¿Puede ser Bella una telenovéla?
4.2.- ¿Cuál es la diferencia entre el "poeta" y el dramaturgo de telenovelas?
4.3.- Si la novela representa el modelo de sociedad en el que se está. ¿Las obras de arte lo pueden representar también?
2.- Realice un cuadro comparativo entre las diferencias que usted observa entre el pensamiento de Platón y de Kant frente a lo Bello.
3.- Realice un breve ensayo de alguno de los videos colocados en el blogspot.
4.- Lee detenidamente el siguiente párrafo:
Fíjense cómo nace una telenovela. ¿Cómo nace? Surge una etapa de la telenovela
y obedece a un problema que se está viviendo en la televisión venezolana actual, de una reflexión que proviene de las circunstancias por las cuales está atravesando la televisión venezolana en el campo de la telenovela. Hasta los "rinocerontes" de la telenovela -personas impenetrables a un cambio de mentalidad-, han llegado a hcerse una primera reflexión, pues esta gente, como todo rico, cambia a los martillazos cuando el programa económico aparece delante de ellos, y es entonces cuando se produce un cambio.
¿Cómo se te ocurre una telenovela? El 90% de los escritores noveles se equivocaron en este punto, porque el secreto del éxito está en detectar lo que está pasando en la sociedad adonde se va a colocar la telenovela que pensamos escribir. El caso del poeta es distinto, el poeta parte de un ineludible compromiso consigo mismo y escribe sobre lo que a él le pasa, pero nosotros debemos estar pendientes primordialmente de las vivencias de la sociedad.
CABRUJAS, josé Ignacio. (2002) y Latinoamérica incentó la telenovela. Caracas: Alfadil. p.217-218
A PARTIR DE LA LECTURA, RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA
4.1.- A partir de la lectura anterior y basándonos en Kant. ¿Puede ser Bella una telenovéla?
4.2.- ¿Cuál es la diferencia entre el "poeta" y el dramaturgo de telenovelas?
4.3.- Si la novela representa el modelo de sociedad en el que se está. ¿Las obras de arte lo pueden representar también?
domingo, 23 de enero de 2011
Luciano Berio - Sequenza III
Luciano Berio es considerado uno de los compositores más importantes, no sólo del siglo XX sino también de la historia de la música occidental (comparable a Beethoven, Mahler o Brahms).
Para conocer más de Berio hacer click aqui.
Traten de establecer comparaciones entre la obra de Berio, Caleb Hugo, Perotín y el Canto Gregoriano.
¿Qué tienen en común?
¿En qué se diferencian?
¿Cuál es el sentido estético de cada uno?
Para conocer más de Berio hacer click aqui.
Traten de establecer comparaciones entre la obra de Berio, Caleb Hugo, Perotín y el Canto Gregoriano.
¿Qué tienen en común?
¿En qué se diferencian?
¿Cuál es el sentido estético de cada uno?
domingo, 16 de enero de 2011
Kant - por Fernando Savater
Acá les dejo este video excelente sobre el perfil biográfico y conceptual de Enmanuel Kant, expuesto por el filósofo español Fernando Savater.
domingo, 9 de enero de 2011
Canto Gregoriano
Mis estimados:
Comenzamos el análisis y los juicios críticos de estética con el presente canto gregoriano.
(a pesar de que no les coloco otros links, no olviden contextualizar la época y la función del Canto Gregoriano).
LPV
Comenzamos el análisis y los juicios críticos de estética con el presente canto gregoriano.
(a pesar de que no les coloco otros links, no olviden contextualizar la época y la función del Canto Gregoriano).
LPV
Plan de Evaluación - Trimestre II (2010 - 2011)
Mis estimados:
Los mejores deseos para 2011.
En este nuevo año, retomamos en la discusión sobre la estética.
El Plan de evaluación es el siguiente:
30% - Entrega de los ensayos semanales (a partir del 17 de enero).-
Mismo formato: en una hoja tamaño carta (sin líneas), escrito a mano (no se aceptan trabajos enviados por e-mail o escritos a máquina y/o computadora).
20% - Primer examen: análisis y comprensión crítica = 31 de enero de 2011.
30% - Presentación oral de una breve disertación sobre algunos tópicos relacionados
sobre el arte y la estética en sí. (Será en dos sesiones: 21 y 28 de febrero de 2011).
Temas sugeridos para la disertación:
Temática de los Ensayos:
Sobre lo Bello – Sobre lo feo – Sobre el arte en general – Sobre la música – Sobre la reflexión estética en el campo de la música – Sobre la música en Venezuela - cualquier otro que se desee, previa consulta con el docente –
30% - Segundo examen (Trimestral), se avisará con tiempo la fecha.
Éxitos en el 2011
LPV
Los mejores deseos para 2011.
En este nuevo año, retomamos en la discusión sobre la estética.
El Plan de evaluación es el siguiente:
30% - Entrega de los ensayos semanales (a partir del 17 de enero).-
Mismo formato: en una hoja tamaño carta (sin líneas), escrito a mano (no se aceptan trabajos enviados por e-mail o escritos a máquina y/o computadora).
20% - Primer examen: análisis y comprensión crítica = 31 de enero de 2011.
30% - Presentación oral de una breve disertación sobre algunos tópicos relacionados
sobre el arte y la estética en sí. (Será en dos sesiones: 21 y 28 de febrero de 2011).
Temas sugeridos para la disertación:
Temática de los Ensayos:
Sobre lo Bello – Sobre lo feo – Sobre el arte en general – Sobre la música – Sobre la reflexión estética en el campo de la música – Sobre la música en Venezuela - cualquier otro que se desee, previa consulta con el docente –
30% - Segundo examen (Trimestral), se avisará con tiempo la fecha.
Éxitos en el 2011
LPV
Etiquetas:
Plan de Evaluación,
Trimestre II
Suscribirse a:
Entradas (Atom)