lunes, 22 de marzo de 2010

Frases celebres de OSCAR WILDE



Mis estimados:

Como ví que en la clase de hoy hubo mucho interes sobre Oscar Wilde, aquí les dejo algunas frases celebres:

Fuente:

http://www.proverbia.net/citasautor.asp
[Consulta: Marzo 22 de 2010].

A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante.

* * *

Un hombre puede ser feliz con cualquier mujer mientras que no la ame.

* * *

Las mujeres han sido hechas para ser amadas, no para ser comprendidas.

* * *

No hay nada como el amor de una mujer casada. Es una cosa de la que ningún marido tiene la menor idea.

* * *

Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo.

* * *

Las preguntas no son nunca indiscretas. Las respuestas, a veces sí.

domingo, 21 de marzo de 2010

EN TORNO A LA RELIGIÓN DE LA BELLEZA










ACTIVIDAD DE INICIO

1.- Conversación con los alumnos de los tópicos tratados
en la clase pasada.

2.- Debate con los alumnos sobre qué entienden por: Religión, Dandy, la idea
del Arte por el Arte, Simbolismo, Impresionismo.



ACTIVIDAD DE DESARROLLO


4.- La Religión de la Belleza.

4.1.- Lámina de "Beata Beatrix" de Dante Gabriel Rossetti (1854-1879).
4.2.- Lectura de "Distinto" de Charles Baudelaire..

5.- El Dandi.

5.1.- Lectura de "El perfecto Dandi".

6.- La Carne, la muerte, el diablo.


6.1.- Lectura de "El gusto por lo horrible" de Ch. Baudelaire.
6.2.- Lectura de "El desorden de los sentido" de Arthur Rimbaud.
6.3.- Lectura de "La estética del mal" de Oscar Wilde.


7.- La concepción del Arte por el Arte.

7.1.- Lectura de "Requiem por la naturaleza" de Joris-Karl Huysmans.
7.2.- Lectura de "Desinterés por la naturaleza" de Oscar Wilde.
7.3.- Lectura de "El Verso es Todo" de Gabriele D´Annunzio.


8.- Á Rebours.


9.- El Simbolismo: Belleza del Decadentismo.


10.- El misticismo estético..

11.- El éxtasis de las cosas.


12.- La impresión (Impresionismo)..

ACTIVIDAD DE CIERRE

* Elaboración de un breve resumen, a mano,
donde el alumno demuestre:

a) Capacidad Reflexiva.
b) Elaboración de conclusiones.


NOTA:
ECO, Umberto. (2006). Historia de la Belleza. Lumen. Barcelona, España.

domingo, 14 de marzo de 2010

Sinfonía Fantastica de Héctor Berlioz (Mov. 5).

Clase Nº 10 trimestre II




EN TORNO A LO SUBLIME (CONTINUACIÓN)

ACTIVIDAD DE INICIO

1.- Conversación con los alumnos de los tópicos tratados en la clase pasada.

2.- Dialogo con los alumnos: ¿ qué se entiende por Gótico ?



ACTIVIDAD DE DESARROLLO


4.- Definición de lo Gótico.

4.1.- Lo Gótico como momento histórico.
4.2.- Lo Gótico como expresión artística.
4.3.- Lo gótico en la literatura.
4.3.1.- La poesía de Cementerio.
4.3.2.- Lectura de Fragmentos de Shelley.


4.4.- El termino "Gótico" en el contexto de la música.

5.- Edmund Burke

6.- Lo Sublime en Kant.


6.1.- Lo sublime matemático.
6.2.- Lo sublime dinámico.


7.- La concepción de Belleza en el Romanticismo.

7.1.- ¿Qué entienden los alumnos por romanticismo?
7.2.- Lámina "Safo" de Charles-Auguste Mengin. 1867.
7.3.- Lámina "Retrato de Foscolo" Francois-Xavier Fabre.
7.4.- Belleza "romantica" y belleza novelesca.
7.5.- Lámina "Mujeres de Argel" de Eugene Delacroix. 1834.
7.6.- Lámina "La condesa Hanssonville" de Jean-Auguste-Dominique Ingres. 1845.

8.- El Romanticismo en la Música

8.1.- Beethoven como paradigma emergente del romanticismo.
8.2.- La figura del Compositor "atormentado".- (Schubert, Schumann, Chopin).
8.3.- La conformación del público de concierto.
8.4.- La figura del ejecutante virtuoso (Paganini, Liszt).
8.5.- La "saturación" de la orquesta: (Berlioz)
8.6.- La opera y el nacionalismos (Wagner y Verdi).
8.7.- La aparición del director de orquesta. (Mahler, Strauss, von Bulow, Nikish).
8.8.- Mendelssonh: un compositor romantico libre de todo romanticismo.
8.8.1.- Perfil biográfico.
8.8.2.- El descubrimiento de J.S.Bach.


9.- La belleza del "je ne sais quoi"

9.1.- Lámina "La puerta en la Roca" (1818) de Karl Friedrich Schinkel.


10.- Romanticismo y Revuelta.

11.- Verdad, Mito e ironía.

11.1 "La muerte de Lara", Eugene Delacroix. 1820.

12.- Lo turbio. grotesco y melñancólico

12.1.- Lámina "La escuela de Platón" de Jean Delville. 1898.


ACTIVIDAD DE CIERRE

* Elaboración de un breve resumen, a mano,
donde el alumno demuestre:

a) Capacidad Reflexiva.
b) Elaboración de conclusiones.


BIBLIOGRAFÍA:





ECO, Umberto. (2006) Historia de la Belleza Lumen. Barcelona España.

domingo, 7 de marzo de 2010

Clase Nº 9 trimestre II




EN TORNO A LA BELLEZA DURANTE LA ILUSTRACIÓN
(S. XVIII)

ACTIVIDAD DE INICIO

1.- Definición de la ilustración.

2.- Mostrar lámina del capitulo X de U. Eco.

3.- Lectura de "El lado luminoso de la razón . . . "
de Kant.
(pág. 240).-


ACTIVIDAD DE DESARROLLO


4.- Definición de clasicismo y neoclasicismo.

5.- Lectura de "Las reglas del gusto" de Hume.
(pág. 245).


6.- En torno a las nuevas ideas y nuevos temas de la estética.
(pág. 252)


7.- Lectura de "El placer desinteresado de la belleza" de Kant.
(pág. 264).


9.- La belleza cruel y tenebrosa (pág. 269)


10.- En torno a lo Sublime.



ACTIVIDAD DE CIERRE

* Elaboración de un breve resumen, a mano,
donde el alumno demuestre:

a) Capacidad Reflexiva.
b) Elaboración de conclusiones.